- Leonel Melo
Discurso Cierre CIEL 2021
Updated: Mar 21, 2022
Definitivamente dos día fascinante, de discusión, de deliberación que trazan una agenda muy retadora de pensamiento, de investigación para los próximos años, agenda que pueden estar seguros asumimos el compromiso de abordar de inmediato y estamos seguro que lo haremos como siempre en la compañía de nuestros aliados de investigación, como ha sido el caso para cada uno de nuestros CIEL, la agenda de pensamiento e investigación que ha quedado en nuestras manos y en las manos de todos nosotros, ha sido prontamente atendida. Definitivamente un CIEL 2021 espectacular, de manera transversal por la calidad de sus presentaciones y la calidad de la interacción y el debate que estas intervenciones han provocado.
Yo quisiera a modo de cierre y de una manera muy breve tratar de rescatar los mensajes centrales de nuestra segunda jornada de CIEL 2021 que tuvimos durante el día de hoy. Y quiero empezar por la idea de colaboración y su primo hermano la co creación, un concepto que flotó durante todo el día, en todas las intervenciones de nuestro expositores y panelistas, y que conecta muy bien con esa idea de ecosistema que había quedado también sembrada en las discusiones de ayer y sobre la cual comentábamos esta mañana cuando rescatábamos los mensajes claves de ayer, y es interesante pensar en colaboración y co creación en el contexto en que ha sido propuesto por los expositores hoy, porque el ecosistema, ese ecosistema que todos terminamos ayer convencidos de que debe de ser creado y que es fundamental para la transformación tecnológica puede construirse de muchas maneras, de muchas formas distintas y no todas esa formas conducen a colaboración y co creación, este recordatorio que nos están haciendo nuestro expositores hoy de que ese ecosistema, pero ese ecosistema construido alrededor de la colaboración y la co creación es una idea muy poderosa que quería rescatar como el primer mensaje clave de hoy.
El segundo mensaje que quería rescatar, era este de convergencia, desde la primera sesión hasta la ultima la idea de convergencia de industria, del momento en el que el entorno estaba preparado nos recordaba la idea de ecosistema, pero nos decía también que la convergencia debe ser producida, no solo esperada en una visión no reactiva, sino productiva, de manera que si tienen que darse los elementos de convergencia de industrias, pero tenemos que crear esos elementos de convergencia de industrias.
El tercer mensaje clave es uno que ayer fue enfatizado mucho, el de aprendizaje, educación, a lo interno de la empresa y en todos los nodos de la cadena y en todos los aspectos de dimensiones de ese ecosistema que debe de ser creado.
Velocidad, el otro gran mensaje. La transformación tecnológica, desde ayer se nos decía es demandada y es demandada con un ritmo muy acelerando, la capacidad de respuesta, entonces, también requiere esa misma velocidad. Nuestros intervinientes de la academia, nuestros intervinientes del sector privado actores de primera linea, el Estado habilitante*, todos ellos se refirieron a la necesidad de imprimirle ese sentido de urgencia a la transformación, de imprimirle velocidad. Así como anticipación, la idea de estar siempre por delante de los eventos. Desde nuestro eje temático de negocios globales y también el de Legaltech estábamos enfocando la discusión hacía cómo podemos anticipar las próximas transformaciones y estar preparados para ellas y de manera muy especial, la idea de anticipación surgía a propósitos de la estructuración legal, la capacidad de pronosticar las necesidades del entornos para que las estructuras legales que son diseñadas satisfagan esa esa expectativa.
Uno de los mensajes más poderosos que compartimos hoy también, fue el de que la sostenibilidad es un buen negocio, la sostenibilidad pasa de ser una motivación a convertirse en algo que tiene sentido desde el punto de vista del negocio y esa idea a su vez conectaba con el nuevo “Tech” que fue introducido a CIEL 2021, ese de el Human Tech o el Social Tech. Desde ayer estábamos discutiendo como el ser humano esta en el centro de la transformación tecnológica, algo que no es obvio, que parece contra intuitivo pero la transformación digital se hace para y por el ser humano y la idea de esa fibra humana que tiene que estar presente en todo el proceso de transformación es uno de los grandes mensajes que nos llevamos de la jornada de hoy, pero siempre con la ironía de que el futuro del entorno jurídico, de los sistemas legales que estamos todos comprometidos a construir, parecería tener que estar un poco más enfocado en ecosistemas tecnológicos, en algoritmos y menos en la individualidad, el ser humano bien visto como una colectividad en ese ecosistema. En otras palabras, era la invitación a que viéramos el sistema legal como algo que debe de ser construido alrededor de lo que es distintivo, de lo que es diferente, y esa es precisamente la invitación, la exhortación a la innovación, el de ser diferente, el ser disruptivo.
Sobre Legaltech, la idea de que Legaltech no puede estar despojado de un cierto diseño normativo, fue probablemente una de las provocaciones intelectuales más interesantes que recibimos también de manera transversal, desde nuestras jornadas, nuestras sesiones de la mañana y hasta las de la tarde, y eso conectaba muy bien con la idea de cual es la frontera entre tecnología, inteligencia artificial y el aspecto normativo humano que esta siempre detrás del diseño de un sistema legal.
El próximo gran mensaje era este de que debemos desarrollo habilidades tecnológicas en los abogados, en los clientes y en todo entorno en general. Esta es un idea con la que el Instituto OMG siempre ha estado muy comprometido, de hecho, es por eso que es una materia central de la Maestría en Estrategia Legal y del Grado en Derecho, la de formar en tecnología y en estrategia tecnológicas, pero, nos dimos cuenta que es una idea compartida por todos nuestros expositores, tanto dentro de la industria legal, de la profesión legal como fuera de ella, observándola desde fuera, y con ello vencer también limitaciones culturales. La idea de resistencia a la adopción también había sido discutida ampliamente ayer y hoy continuamos con esa discusión de manera que quedara muy claro, todos nuestros expositores insistieron en que quedara claro; que al mismo tiempo que se desarrollaban las tecnologías y al mismo tiempo que en que se desarrollaban las habilidades tecnológicas tenía que trabajarse en vencer las resistencias por las limitaciones culturales.
Todos nuestro expositores coincidían en que las soluciones que provee el entorno jurídico deben ser simples, deben de ser accesibles y deben de tomar en cuenta la conducta, la conducta humana, de los profesionales en la industria legal y de los destinatarios de sus soluciones. Una idea que estuvo también muy presente ayer y que transicionó* (esa palabra no existe) de una forma muy notoria a la jornada de hoy.
Y finalmente, esta discusión acerca de la frontera entre la inteligencia artificial, la tecnología en general, con la construcción de soluciones, a lo que me refería antes, que fue probablemente el gran mensaje de cierre de nuestra jornada de hoy; si yo tuviera que resumir la visión de todos nuestro expositores acerca de este dilema, y estuvimos continuamente provocando, tanto los moderados, como ustedes en la audiencia a través de sus preguntas a nuestros expositores, con este dilema, con esta pregunta, la respuestas que probablemente recoge de una manera sintética esa pensamiento es el de que tenemos que poder transicionar* (esa palabra no existe) de una forma adecuada de la visión del Trusted Advisor a la visión de Trusted Solution una idea que ha sido propuesta por la literatura por más de 10 anos, la palabra clave ahí ,el denominador común es “Trust”, it being the adviser or the solution, trust is at the center of it all, y eso implica siempre profesionalismo, siempre conducta ética, siempre la gestión humana en el centro de la construcción de soluciones.
De nuevo, CIEL 21 ha sido espectacular, nos ha provocado, nos ha retado, nos ha demandado, aceptamos el reto de irnos ahora a pensar, a investigas, a construir ideas alrededor de todas esta provocación.
Yo quisiera terminar dándoles las gracias, de manera profunda a todos los que han hecho posible CIEL 2021, empezando por ustedes, la audiencia, que han estado interactuando con nosotros de una manera tan apasionada, con tanta energía, a través de sus preguntas, a través de sus provocaciones, de nuevo. A todos nuestros expositores y panelistas que proveyeron tanta inteligencia con el contenido de sus intervenciones, con el pensamiento antes del evento y su pensamiento in situ, durante el evento, a todos nuestro patrocinadores, a quienes ya Luis Eduardo mencionó, y al equipo interno de OMG que ha hecho este CIEL posible, como lo ha hecho en las ediciones anteriores y con ello a los colaboradores externos, proveedores externos que han apoyado a nuestro equipo interno. Más de 30 personas de OMG han estado trabajando durante muchos meses para construir lo que es CIEL 2021, un equipo académico, un equipo de estrategia, un equipo de patrocinio, un equipo de logística y tecnología, y un equipo encargado de los Call for Papers. Yo quisiera poder mencionar uno a uno, a cada uno de los miembros de estos equipos y agradecérselo, pero el tiempo en televisión es limitado (risas), ustedes saben como se lo agradezco (voz cortada) de corazón así que por ahora me queda solamente decirles nos vemos en CIEL 2023 y cambio y fuera.